En la página de la SEP se describe el proceso y los siguientes componentes:
I.- Aprovechamiento Escolar (AE).   
Es el  conjunto de logros de aprendizaje obtenido por los alumnos en un grado o  asignatura, en un ciclo escolar, de acuerdo con los planes y programas de  estudio oficiales.   
 
Se incorporarán los diagnósticos obtenidos a través de ENLACE –Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos–, a los alumnos de 3º de primaria a 3º de secundaria en las asignaturas de español y matemáticas, durante la “Semana Nacional de la Evaluación” establecida en el Calendario Escolar del ciclo correspondiente.
Se incorporarán los diagnósticos obtenidos a través de ENLACE –Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos–, a los alumnos de 3º de primaria a 3º de secundaria en las asignaturas de español y matemáticas, durante la “Semana Nacional de la Evaluación” establecida en el Calendario Escolar del ciclo correspondiente.
Para  evaluar las asignaturas académicas en el nivel de Secundaria no contempladas en  ENLACE, se aplicarán pruebas matriciales mediante las cuales se obtienen  resultados del grupo escolar, en las fechas que se den a conocer oportunamente.
La  Secretaría de Educación Pública continuará desarrollando mecanismos para  evaluar a los alumnos de Educación Inicial, Educación Inicial Indígena,  Preescolar, Preescolar Indígena, 1º y 2º grados de Primaria, Educación  Especial, Artística, Tecnológica y Educación Física. 
II.- Competencias Profesionales (CP).   Integrado por los siguientes componentes:
A) Preparación Profesional (PP). Evalúa las habilidades, conocimientos,  capacidades y competencias profesionales que requiere el participante para  desarrollar sus funciones en el nivel, modalidad, grado o asignatura en que se  desempeña, a través de diferentes instrumentos estandarizados, según el tipo de  plaza, nivel, modalidad educativa y asignatura que imparta el participante.          
La aplicación se realizará en las fechas,  horarios y centros que oportunamente darán a conocer las autoridades educativas  estatales o la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.  –AFSEDF-, a través de los principales medios oficiales, de comunicación masiva  así como electrónicos. 
Esta información también estará disponible  en la página web de la Evaluación Universal de la Secretaría de Educación  Pública.
B) Desempeño  Profesional (DP)  Es la valoración de la práctica docente en el  aula, a través de los Estándares de Desempeño Docente y Gestión Escolar que  establezca la Secretaría de Educación Pública.
Este componente se integrará al  diagnóstico, una vez que la Secretaría de Educación Pública generalice la  implementación de los Estándares.
C) Formación  Continua (FC)    Es la evaluación de los trayectos  formativos sugeridos, de acuerdo a los diagnósticos de la Evaluación Universal,  y cursados por los participantes que se desempeñan en la educación básica  pública, para fortalecer sus competencias académicas y dar continuidad a su  superación profesional.       
Este componente será integrado al diagnóstico a partir del segundo ciclo de la Evaluación Universal, que inicia en 2015.
Este componente será integrado al diagnóstico a partir del segundo ciclo de la Evaluación Universal, que inicia en 2015.
En el caso de la educación impartida por  particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de  estudios de la SEP o de los Gobiernos Estatales, el diagnóstico se integrará  con el resultado de los componentes Aprovechamiento Escolar (AE), Preparación  Profesional (PP) y el Desempeño Profesional (DP); los trayectos de formación  continua serán responsabilidad de las Instituciones Particulares.
FASES DE LA EVALUACIÓN
La Evaluación Universal se  realizará cada tres años, de acuerdo a las siguientes fases:
- A partir de 2012: Educación Primaria, Primaria Indígena, Internados.
- A partir de 2013: Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria.
- A partir de 2014: Educación Inicial, Preescolar, Preescolar Indígena, Especial, Artística, Tecnológica y Educación Física.
ahí encontrarás más información
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comparte un comentario